
Introducción:
Soy una persona que adora lo diferente. A lo largo de mi vida siempre he procurado rodearme de gente que tenga un punto de vista crítico y distinto sobre el mundo. Personalmente este tipo de personas son las que más me aportan. Es decir, gente que se arriesga e intentan ser ellos mismos en todo momento y lugar; personas que tengan una naturalidad propia y que no tengan miedo ni de expresar su opinión, ni de hacer lo que creen correcto aunque no sea lo que todo el mundo opina (siempre y cuando no se moleste a otros por supuesto). En definitiva, gente que vive libre de los cánones sociales que muchas veces nos obligan a vivir de una determinada manera que no se asemeja demasiado a nuestras ideas.
El siguiente relato trata exactamente sobre eso. Sobre lo complicado que se hace a veces vivir de la manera que deseas. Tal vez lo haya escrito en un momento sensible y de ahí que la historia haya evolucionado en su desarrollo de lo cómico hacia lo ligeramente más dramático. El acto de escribir es para mí liberador. Me anima, me ayuda y me aporta algo distinto dependiendo del momento. De ahí que procure no encerrarme en un estilo concreto sino variar dependiendo de lo que necesite escribir. Esta historia en concreto muestra ese viaje emocional que todos tenemos: la comencé escribiendo feliz, después me llegó una noticia que no esperaba y, por último, conseguí sobreponerme, animarme y terminar el relato. Tal vez esté contando demasiados detalles sobre mi estado anímico pero creo que es interesante el ver esa evolución que, en ocasiones, tenemos los que intentamos crear en nuestras historias. Y aquí pienso que se distingue claramente.
Espero que disfrutéis del relato. Como siempre estaré encantado de poder compartir comentarios y opiniones sobre el mismo.
Besos y abrazos para todos. Feliz día y felices lecturas.
Graznidos
Jacinto Bonaval era una persona que sin lugar a equivocarme podría denominar como peculiar. El día que perdió un ojo trabajando en la fábrica de gafas de seguridad se tapó su recién estrenado hueco y, mientras todos gritaban, exclamó con la mayor naturalidad:
—La ironía de la vida acaba de llevarse parte de mi visión pero me ha regalado un lienzo en el que poder contar mis historias.
En ese momento nadie supo a qué se refería pero no tardamos en averiguarlo. Pocos días después del desgraciado accidente, adquirió un ojo de cristal que decoraba cuando salía a pasear. Si era verano, lo pintaba de amarillo convirtiendo aquella pupila vidriosa en un sol sonriente y, en primavera, le añadía pétalos haciéndolo florecer como una margarita. Muchos se escandalizaban cuando veían su obra artística pero para estas aburridas gentes siempre tenía la misma respuesta: «si tenemos algo único, debemos aceptarlo y darle la mejor forma posible». Poco después adquirió el título oficial de borracho del pueblo lo cual no le ayudó a mejorar su imagen. Llegó a perfeccionar tanto su técnica que bebía con la mirada. Imaginad, un hombre entra a un bar, se sienta a tu lado, observa tu copa y el líquido desaparece. Esto le llevó a ganarse muchos enemigos ya que, además, lejos de mantenerlo en secreto, tras vaciar todas las bebidas de la barra eructaba ruidosamente y, sin haber pedido ni una sola consumición, se marchaba del establecimiento con la mirada más vidriosa si cabe mientras andaba en zigzag tratando esquivar, según él, a los gansos que vivían en los alrededores.
—El truco para beber así es que soy daltónico —solía comentar—. Lo que no sé es si lo soy del ojo de cristal o del otro.
La mayoría del pueblo comenzó a darle la espalda y a tratarle de bicho raro. Sin embargo, los niños estábamos encantados con sus ocurrencias. Cuando abandonaba el bar con pasos trastabillados, mis amigos y yo le perseguíamos imitando sus etílicos andares. Él, lejos de enfadarse por nuestras travesuras, sacaba uno de sus pupilas de cristal del bolsillo de su raída chaqueta y, entre risas, siempre nos amenazaba con echarnos mal de ojo.
Este solo fue el principio de nuestra relación con Jacinto. Pronto nos comenzamos a reunir en las afueras. Nos gustaba sentarnos a su alrededor y él, como un juglar de tiempos pasados, nos deleitaba con las historias más extravagantes. Incluso a veces sacaba su colección de ojos de cristal pintados a mano y los usaba como protagonistas de sus relatos. Aquello, lejos de incomodarnos, nos divertía sobremanera. Aún recuerdo como sacaba una manta a cuadros de su zurrón y la colocaba sobre el suelo para, justo después, distribuir a los vidriosos protagonistas de sus historias entre las cuadrículas.
—Cuando los gansos cesan de graznar comienza el teatro de las miraonietas. Un lugar en el que la vista es la que siempre engaña. —Esa era siempre su entrada antes de iniciar sus cuentos. No entendíamos el por qué de los gansos pero siempre los incluía en sus historias. Los describía como animales ruidosos y molestos; como seres que se unían en bandadas y que atacaban a todos los que no querían formar parte de su grupo. Pensábamos que, cuando hablaba de estas aves, era porque se había entretenido mirando en exceso las bebidas espirituosas ajenas. Hasta que, en una ocasión, acudió a nuestro encuentro con su macuto rajado y su colección de ojos pintados en las manos. Nosotros, preocupados, le preguntamos qué había ocurrido. La respuesta no nos tranquilizó en absoluto:
—Han sido ellos. Vinieron a por mí con los picos más afilados que nunca. Quieren que deje de contar mi historia y que solo se escuchen sus graznidos. —Cruzamos miradas escépticas pensando en que nuestro amigo había terminado de perder la cabeza. Él, al darse cuenta de nuestras dudas, intentó llamar nuestra atención alzando el tono de voz —. Vosotros seréis los siguientes. Por favor, que no os convenzan. Si en algún momento deseáis que deje de contar mis relatos lo haré. No tengo ningún problema en ello. A cambio, solo os pido un favor: nunca os unáis a los gansos.
Tras aquel inusual discurso decidimos dar la reunión por terminada y nos marchamos a nuestras respectivas casas. Cuando llegué a la mía supe que algo no andaba bien. En el salón habían varias personas reunidas y, mi tía, al verme, se levantó y corrió a abrazarme.
—¿Has estado con Jacinto? —Me preguntó sollozando—. No vuelvas a ir con él, no lo vuelvas a hacer. Ha terminado por volverse loco. Cogió sus ojos de cristal y se los lanzó a la gente en mitad de la plaza mientras gritaba que todos eran unas malditas aves. No es una persona de fiar. Dime que no volverás. Prométemelo.
Me quedé observando a mi tía. Al terminar de hablar había unido los labios de tal manera que su boca sobresalía por encima de la barbilla. Me recordó peligrosamente a un pico. En ese momento uno de los allí presentes habló:
—Es cierto muchacho. Yo estuve allí y lo vi todo. Desde que perdió el ojo no estaba bien pero ya ha sobrepasado todos los límites… —. Giré la cabeza hacia el hombre que acababa de hablar. También tenía esa forma picuda en los labios. Aunque algo me llamó aún más la atención. Estaba jugueteando con un trozo de tela entre sus manos. Lo pasaba de un dedo a otro con rapidez como si disfrutara de su tacto y no quisiera desprenderse de él. Estaba claro que no era un simple trapo. Era un trofeo. Al verlo, lo reconocí en seguida y supe a qué pertenecía: era parte del zurrón que le habían destrozado a Jacinto aquella misma mañana.
En seguida una de las personas que lo acompañaban se dio cuenta de lo que miraba e intentó desviar mi atención. No lo consiguió. Ya no escuchaba sus mentiras, ni sus palabras malintencionadas. Ni siquiera podía decir que el sonido que llegaba a mis oídos era humano. Solo escuchaba graznidos.
Aquel fue el último día que vi a Jacinto Bonaval. Desapareció del pueblo sin dejar rastro. Yo, fiel a sus teatros, acudí a diario durante años al lugar donde solíamos reunirnos. Desesperado, buscaba alguna señal que me ayudara a dar con su paradero: tal vez un camino de cristales coloridos o trozos recortados de los cuadros de su manta que me aportaran una pista. Nunca encontré nada pero, aún así, no falté ni un día al lugar dónde se celebraron sus excéntricos recitales. Recordar sus relatos, sus ojos de cristal coloreados y sus vivencias imposibles me divertía, me relajaba y, sobre todo, conseguía lo que más deseaba: acallaba los graznidos de los malditos gansos.
Fer Alvarado
¡Bravo!, Fer, me encantó. Bien por el protagonista que supo acallar las voces embusteras de los gansos. Los monstruos, a menudo, se disfrazan de ovejas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo. Cuantas veces se escuchan cantos de sirena, nos dejamos llevar y nos damos cuenta de que hay palabras que por muy musicales que suenen, pueden convertirse en trampas dependiendo de quiénes las digan.
Muchísimas gracias por leerme y por dejar tan acertado comentario. Espero que estés pasando un gran fin de semana. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hasta en las ciudades, con el bullicio que tienen, se pueden escuchar los graznidos de los gansos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo. Podríamos decir que los gansos están por rodeándonos por todas. Lo importante es saber localizarlos y no dejarse llevar por sus molestos cantos.
Muchas gracias por dedicar parte de tu tiempo a leerme. Un fuerte abrazo y que tengas el mejor de los días.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Menos mal que me hablaste de «Graznidos», no me hubiera gustado perderme uno de tus mejores relatos. Aunque, si me lo hubiera perdido, no hubiera sido consciente de tal pérdida y Jacinto, en el limbo de mis lecturas, hubiera vivido ajeno al amor que siento por él y por todos los personajes de su especie. Afortunadamente, tuve la ocasión de abrazar a este personaje entrañable que se ha ganado un hueco, para siempre, en mi memoria y mi corazón. El mensaje principal del texto es memorable, desde luego, y la metafórica narración está construida de una manera sobresaliente. Tiene ese aroma a clásico que se está extinguiendo entre el ruido de las tendencias y los géneros comerciales de la industria del libro. Enhorabuena por este gran relato; sencillo, cristalino como los ojos de Jacinto, directo al corazón.
Me gustaMe gusta